1.- La fuente vieja, lavadero y matadero se empezaron a construir en 1924 y su coste fue de 9.000 Ptas.
2.- La Calle del Sol fue dedicada a D. José Ortega Valderrama en 1922, por aclamación unánime del pueblo, reconociendo los servicios que venía haciendo a su querido Tudelilla.
3.- En 1923 fueron colocadas por D. Benito Perea , de Logroño, las dos campanas grandes con sus correspondientes yugos, imponiéndoles los nombres de Santa María y San Roque. El coste fue de 2.300 Ptas.
4.- En 1920 se construyó de nueva planta un hermoso MOLINO DE ACEITE, por la sociedad de labradores, bajo el patronazgo de San Isidro labrador, cuya imagen habían adquirido el año anterior.
5.- La antigua calle de “EN MEDIO” fue dedicada en 1914 a don Mariano Mañano de Estrada, en reconocimiento de la cesión de edificios que hizo al pueblo, para ensanchar la actual plaza del Pilar. (Nota. Aunque resulta aun pequeña por la proporción del pueblo, antes no tenía mas espacio que la simple entrada a la calle del Rollo). Anteriormente no disponía Tudelilla, mas que de la plazuela, junto a la Iglesia y antiguamente se usaba la del Cortijo, que aun subsiste con las mismas dimensiones de entonces.
6.- En verano 1926, se hizo la cementación del Río, hasta la carretera de Calahorra y se terminó la obra de las nuevas escuelas, donde comenzaron las clases, por el presupuesto de 50.000 Ptas., concedidas por el Estado, en virtud de las gestiones del gran patriota D. José Ortega Valderrama. De cuenta del municipio fue el solar, traer la piedra, yeso, gastando unas 20.000 Ptas.
Nota. Estas escuelas fueron ocupadas por los dos grupos de niños. Posteriormente, en el año 1945, se levantaron otras nuevas escuelas, que fueron ocupadas por dos grupos de niñas, con las ayudas correspondientes del Estado y del Municipio. Anteriormente, y por un centenar de años funcionó la enseñanza primaria en un edificio muy deficiente, próximo al Cementerio, hoy dedicado a almacén de vinos.
7.- En el año 1928, se arregló la FUENTE DEL PUEBLO, poniendo tubería de cemento.
8.- En el año 1929 el Ayuntamiento hizo algunas reparaciones en el tejado de la ermita de Santa Bárbara y colocó en la Torre un reloj nuevo de cuartos y repetición.
9.- En diciembre 1954 y Enero 1955, se cementó un buen trozo en la salida a Calahorra y el de la calle pendiente del Regachuelo, que se dedicará próximamente al sacerdote don Julián Arnedo, distinguido bienhechor de la Parroquia y del pueblo.
10.- El 26 abril de 1600 por una Carta Real del Rey Felipe III, consta que se autorizó y cedió a la Iglesia, para roturar SESENTA FANEGAS de tierra en Prado Mediano y en la Hombría de Santa Bárbara, para de sus frutos ayudar a hacer el retablo de la iglesia, que estaba comenzado y reedificar la Fábrica del Templo, pues estaba cayéndose y proveerla de suficientes ornamentos.